Ir al contenido principal

Playdate

¿Puede venir X a jugar?

La bendita secretaria del cole fue la que me habló por primera vez de los Playdates. Yo no tenía ni idea de lo que eran. Además, las primeras semanas de estar viviendo aquí, cuando alguien se dirigía a mi, yo usaba mi sonrisa encantadora, lo miraba apaciblemente y lo escuchaba sin entender muchas de las palabras que me soltaba, mientras mi cabeza iba asintiendo a su cháchara, como si comprendiera totalmente a mi interlocutor. O sea, que entendí a medias (vale, lo reconozco, menos que a medias), lo que era el concepto de Playdate. 
Al cabo de unos días se me acerca una mamá de cole y me dice que a su hijo pequeño le encantaría tener una Playdate con mi hijo menor. Yo, por eso de ser simpática con todo el mundo, le exhibo la mejor de mis sonrisas y le digo que a mi peque también le encantaría una Playdate con su hijo, claro está. La mamá (que después supe que era de Vietnam, con cuatro hijos varones y una hija mayor) me dijo si el sábado siguiente me venía bien, y yo le contesté que perfecto. 
Y así quedamos para la Playdate, sin tener ni idea de lo que era.
Al cabo de unos días, recibí un email de la mamá de Vietnam, diciéndome lo contentos (aquí "excited" es sinónimo de contento, con lo cual yo me paso "excited" casi todo el día) que estaban ella y su hijo de que mi peque pudiera ir a su casa a jugar el sábado. O sea que era eso! Bueno, el nombre en si ya me daba suficientes pistas: Play+date = jugar+fecha , pero por eso de la inseguridad y la adaptación de las primeras semanas, no sabía lo que pensar. En el email también había escrito su dirección y la hora a la que mi churumbel debía llegar a su casa. 
Así pues, el sábado en cuestión mi peque y yo nos dirigimos a la casa de la simpática mamá y su hijo, que ya nos esperaban (no con los brazos abiertos, que aquí eso de tocarse no se estila). Los niños, como es normal, empezaron enseguida sus juegos, mientras yo no sabía lo que debía hacer con mi persona. ¿Debía quedarme?¿Podía irme? La mamá me daba conversación y yo a ella, pero yo no me quitaba el abrigo y ella tampoco me invitó a que me lo quitara. Al final, le eché valor y le dije que me iba y que recogería a mi hijo...¿al cabo de un par de horas? ¡Perfecto! me suelta ella. Me dice que los chicos estarán todo el rato jugando dentro, que afuera hace demasiado frío, y que puedo venir cuando me parezca. 
¡Caramba!¡Dos horitas para mi!¡Fantástico! El padre de mis criaturas está en casa con el mayor, el pequeño está en casa de un nuevo amigo, y yo aprovecho para... hacer la compra!!!! Vida de mamás;)
Desde ese día, yo misma he organizado varias Playdates en casa y otras mamás me han preguntado si pueden venir mis hijos a una Playdate en su casa. 
Oséase, en resumidas cuentas, una Playdate es una cita de niños organizada por sus mamás para:
- que los niños socialicen fuera de la escuela
- ahorrar dinero a los papás puesto que se organizan en las casas
- dar libertad de acción a la madre que lleva a su hijo a jugar en casa del amigo
- conocer a padres y niños con quien puedes establecer una  posterior relación de amistad (o no)
Las Playdates acostumbran a ser recíprocas. Es decir, si el niño que invitaba no ha roto la crisma al otro, normalmente al cabo de poco tiempo el primero recibe una invitación para ir a jugar a casa del amigo. 
Otro buen invento de la sociedad americana (¡y sin coste adicional ni compras extraordinarias!).



Comentarios

  1. Hola Mama en Massachusets. En RU también se estilan los Play Dates, con hora de entrada y de salida. Yo intento cumplir estrictamente con el horario, puesto que estoy aquí. Cuando el retrasado es el amigo que viene te llaman verdaderamente abochornados con su tardanza. Yo les doy ánimos explicándoles que no pasa nada, que me amoldo, que soy española y está en mis genes el improvisar. Paz de Churumbeles y más

    ResponderEliminar
  2. Hola Paz de Churumbeles y más. Pues yo no había oído nada de las Playdates antes de venir a US. Yo también intento cumplir horario (normalmente son dos horas) bastante a rajatabla, por eso de ser nueva e intentar amoldarme a sus costumbres, pero veo que hay gente de todo. Gracias por leerme!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De como el ratoncito conoció al elfo

"¡Mira, mamá!" me dice mi pequeño orgulloso, mostrándome una pequeña caja de plástico azul en forma de baúl. "¡El diente que se me movía se me ha caído durante la comida en el cole!". Pues veremos lo que te trae esta noche el Ratoncito Pérez. En casa, aunque en Massachusetts, intentamos mantener las tradiciones con las que hemos crecido mi marido y yo. En el caso de los dientes, a nuestros pequeños no los visita el hada de los dientes americana, la famosa Fairy Tooth . En nuestra casa aparece el Ratoncito Pérez, para traer algún pequeño regalito como intercambio del diente que descansa quietecito debajo de la almohada. Pero hoy mi pequeño me pide que yo misma hable con el Ratoncito Pérez y le pida un regalo inusual. "Mamá, yo quiero que el Ratoncito Pérez me traiga de regalo al Elf on the shelf ". ¿Cómo?¿Y ese quién es? Reconozco que lo he visto multitud de veces en multitud de tiendas por las que paseo para encontrar regalos innecesarios para gen...

El camino de baldosas rojas

Como si de una Dorothy con zapatos de charol rojos cualquiera se tratase, los turistas de Boston no pueden dejar de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad siguiendo las baldosas rojas que empiezan en el Boston Common. Si en un principio se trataba de descifrar la ruta que Paul Revere siguió de noche, para alertar a los colonos que los británicos llegaban en tropel para atacarles, lo cierto es que estos adoquines te llevan a lugares históricos y emblemáticos de la ciudad. Entre otros lugares, podemos admirar el edificio del gobierno de Massachusetts; el cementerio donde está enterrado algún presidente de los Estados Unidos y algunos de sus familiares; la primera capilla anglicana; la escuela más antigua de América, la Boston Latin School; la casa de reunión del tea Party, dónde empezaron los discursos para conseguir la independencia americana; el sitio de la masacre de Boston; Faneuil Hall, reconvertida en un espléndido lugar para comer, pasear, y escuchar música en directo;...

Concepto playa en primavera

Debo reconocer que las playas que conocía hasta la fecha y las playas de Massachusetts son radicalmente diferentes. En todo. Bueno, vamos a comprobarlo: Vamos a por las similitudes: la única similitud que he podido encontrar es en lo básico, es decir que en ambos sitios hay agua salada (supongo) y arena. Nada más. Vamos a por las diferencias: Concepto playa en primavera anterior a Massachusetts: Llegas a la playa, te descalzas y caminas por la playa, tranquilamente, hasta que llega el momento de gritar como una posesa para impedir que tus niños se metan derechitos al agua, que en primavera aún está fría. El sol te pica la cara y unas gafas de sol nunca vienen mal. Después del paseo, encuentras un chiringuito con vistas a la playa y te sientas junto a tu media naranja y padre de tus hijos, mientras disfrutáis de una cervecita muy fría, unas aceitunas y una patatitas. Escuchas el ruido de las olas al chocar contra la playa, sientes a tu marido cerca y observas como est...