Ir al contenido principal

Emergencias de Massachusetts

Mi peque se encontraba mal. Le dolía la barriga. Una visita al baño y vuelta a la cama. Al cabo de un rato, volvía a dolerle la barriga. Vómitos y diarrea. Esperamos un rato y vuelta a vómitos y diarrea.
Sábado de madrugada. Teléfono del pediatra cerrado.
Pues venga, estrenaremos servicio de emergencias de Massachusetts.

Aparcamos el coche cerca de la puerta principal de emergencias, y me dirijo con mi peque en brazos a recepción. Después de tomarnos los datos típicos (fecha de nacimiento, nombre, seguro médico al cual estamos adscritos...) y de ponerle al niño un brazalete con sus datos, esperamos en la sala de espera.
Al cabo de poco, una enfermera nos atiende. Es la enfermera la que decidirá si nuestro caso es urgente o puede esperar. Toma temperatura y presión, nos pregunta porqué estamos allí y nos devuelve a la sala.
Al cabo de muy poco, nos llama otra enfermera y nos conduce hacia una amplia sala donde los médicos y enfermeras tienen en el centro su base de operaciones y la pared del fondo está compartimentada en varios cubículos. Entramos en un cubículo. Mi peque se echa en la camilla que hay al fondo de la pequeña habitación y yo me siento en la silla de al lado. Y esperamos.

Llega otra enfermera que nos pregunta el porqué de nuestra visita a urgencias. Toma nota de todos los datos que yo le voy dando (espero que no de todos, puesto que como madre, la sobreinformación es una de mis "virtudes" y debo reconocer que no todo lo que cuento es vital para saber el estado actual de mi churumbel). Con una sonrisa y la libreta llena de los datos que ella ha considerado imprescindibles, dice que ahora vendrá una médico en prácticas para la revisión.
Y llega la médico en prácticas. Es joven, voluntariosa y sus preguntas son educadas y con fundamento. Con una sonrisa parecida a la de la enfermera anterior y unos apuntes en su libreta, nos deja para decirnos que ahora vendrá el doctor.
Llega un doctor (de muy buen ver, porqué ocultarlo) y que enseguida se mete a mi hijo en el bolsillo por las bromas que suelta y su empatía con los Patriots. Mi hijo responde con si o no a sus preguntas, aunque cada vez está más risueño. Abre la boca, dice "Aaaaaaa", deja que el simpático doctor eche un vistazo a sus orejas y que le palpe la barriga. No hay dolor.

El doctor nos receta unas pastillas por si mi hijo siente náuseas o hay diarrea otra vez. Esperamos otro rato en el cubículo. Mientras, llega una de las primeras enfermeras (ya no recuerdo si es la número uno, la dos o la tres), le da una de las pastillas que le ha recetado el doctor simpatía y le pregunta a mi hijo de qué color quiere un Popsicle. ¿Saben lo que es un Popsicle? un polo, un helado, vaya, un trozo de hielo con azúcar y que puede ser de colores diversos. Mi hijo escoge el color verde y al cabo de medio minuto aparece de nuevo la enfermera con el Popsicle de color verde que el niño empieza a lamer sin dilación mientras yo intento encajarme de nuevo la mandíbula.
Durante el encaje mandibular, comprendo que el Popsicle es una mezcla de agua con azúcar, dos ingredientes que el niño ha perdido en las últimas horas, con lo cual entiendo (un poco) que este sea el remedio americano contra el dolor de barriga.

Firmo papeles y papeles conforme estoy de acuerdo con el procedimiento aplicado, y una pastilla, un Popsicle y una hora después de nuestra llegada, salimos a la calle con la receta en la mano, con menos dolor de barriga con el que hemos entrado y con un grado de estupor en mi cara al comprobar que ciertamente, un helado es la curación de muchos males.

Lo peor de esta visita a urgencias fue al cabo de unos días, al recibir la factura. Aquí si, tardé bastante más en ponerme bien la mandíbula.



Comentarios

  1. Pues vaya...ya habia oido lo de los costes, pero no habias comentado que teneis un seguro medico??
    Y que sensación tuviste? Lo digo porque el ir a urgencias, sino dominas el terreno y más para un hijo, siempre te da una sensación de desprotección, asi que en otro pais no se como debe ser....igual estoy diciendo tonterias, ehh. Perdona mi ignorancia.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Si, todo el mundo tiene un seguro médico, pero hay unos gastos que no cubre y que debemos pagar nosotros. Depende de dónde vayas, estos son más o menos caros. y te aseguro que urgencias es de los caros carísimos. No obstante, las instalaciones eran buenas y la atención médica impecable. Debo decir que el coste es lo único que fue negativo.
      Besos!

      Eliminar
  2. Qué miedo da el médico... a mi me cobraron hace unos meses unos 500 dólares por una ecografía.... y eso que tengo un buen seguro.... si no, creo que tendría que haber dejado a cambio un riñón!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, los médicos solucionan (normalmente) temas de salud, pero tal como dice mi abuela:"está bien que haya médicos, pero mejor no tener que ir a verlos;)", y más en USA, donde si, los precios son duper desorbitantes por cualquier cosa.
      Besos!

      Eliminar
  3. Ah! te dejé un regalo en mi blog http://narrandoalmundo.blogspot.com/2015/09/premios-blogueros.html

    ResponderEliminar
  4. Sí, sé que lo de USA con la salud y los seguros es inexplicable . Me pasó una vez ,que con El Niño pequeño por un colirio para ojos que aquí cuesta 1-3 euros ,el,pediatra quería cobrar 70 dólares . ¡Un horror! Por eso se lo cuento a mucha gente aquí que no valora la S.S. Y aquí funciona de maravilla, rápido y efectiva, por lo menos donde yo vivo, nosotros ,los 4 tenemos la SS ,ningún seguro privado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, los precios por cualquier medicamento son siempre siempre desorbitantes, ahora valoro mucho más la Seguridad Social de allí. Aunque en Massachusetts la atención médica es más que correcta, el gasto es impresionante aún con seguro médico a cuestas!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De como el ratoncito conoció al elfo

"¡Mira, mamá!" me dice mi pequeño orgulloso, mostrándome una pequeña caja de plástico azul en forma de baúl. "¡El diente que se me movía se me ha caído durante la comida en el cole!". Pues veremos lo que te trae esta noche el Ratoncito Pérez. En casa, aunque en Massachusetts, intentamos mantener las tradiciones con las que hemos crecido mi marido y yo. En el caso de los dientes, a nuestros pequeños no los visita el hada de los dientes americana, la famosa Fairy Tooth . En nuestra casa aparece el Ratoncito Pérez, para traer algún pequeño regalito como intercambio del diente que descansa quietecito debajo de la almohada. Pero hoy mi pequeño me pide que yo misma hable con el Ratoncito Pérez y le pida un regalo inusual. "Mamá, yo quiero que el Ratoncito Pérez me traiga de regalo al Elf on the shelf ". ¿Cómo?¿Y ese quién es? Reconozco que lo he visto multitud de veces en multitud de tiendas por las que paseo para encontrar regalos innecesarios para gen...

La Biblioteca y mis razones

Biblioteca. Por definición, sitio repleto de libros. Escoges algunos que te gusten, te los dejan, los lees (o no) y debes devolverlos. Aquí en Massachusetts hay muchas bibliotecas y todas están muy bien. Acostumbran a ocupar un edificio amplio y antiguo. Las paredes interiores de este edificio, pues, tienden a estar llenísimas de estantes con libros de todas las medidas y colores. Además, estanterías también ocupadas por libros se encuentran en el centro, izquierda y derecha de susodicho espacio. La Newton Free library se ha convertido en un lugar que visitamos los niños y yo semanalmente. ¿Por qué? por variadas razones: Razón poderosa : tienen libros para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el libro que deseas, te lo piden y te avisan via email cuando puedes pasar a recogerlo. Razón golosa : tienen DVD's de películas para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el deseado, también puede hacerse lo indicado en la razón poderosa. Razón climát...

El camino de baldosas rojas

Como si de una Dorothy con zapatos de charol rojos cualquiera se tratase, los turistas de Boston no pueden dejar de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad siguiendo las baldosas rojas que empiezan en el Boston Common. Si en un principio se trataba de descifrar la ruta que Paul Revere siguió de noche, para alertar a los colonos que los británicos llegaban en tropel para atacarles, lo cierto es que estos adoquines te llevan a lugares históricos y emblemáticos de la ciudad. Entre otros lugares, podemos admirar el edificio del gobierno de Massachusetts; el cementerio donde está enterrado algún presidente de los Estados Unidos y algunos de sus familiares; la primera capilla anglicana; la escuela más antigua de América, la Boston Latin School; la casa de reunión del tea Party, dónde empezaron los discursos para conseguir la independencia americana; el sitio de la masacre de Boston; Faneuil Hall, reconvertida en un espléndido lugar para comer, pasear, y escuchar música en directo;...