Ir al contenido principal

Kennedy nació aquí

Cien años antes de conmemorar el centenario de su nacimiento; mucho antes de que fuera recordado por el Presidente que hizo y que pudo hacer mucho más si no lo hubiesen asesinado; antes de ser el Presidente de los Estados Unidos que hubiera logrado la frase "Cambridge, tenemos un problema", y no "Houston, tenemos un problema"; antes de ser elegido el primer Presidente americano gracias a un aparato que estaba triunfando en esos momentos llamado televisión, antes, antes de todo eso, Kennedy nació un 29 de mayo de 1917 en Brookline, Massachusetts, en la casa que sus padres poseían en la 83 Beals street.
Brookline es un pueblo, o ciudad adosada a Boston, donde no se distingue donde acaba uno y empieza la otra. Calles y calles de edificios bajos, señoriales y antiguos, marcan las principales arterias de comunicación con la ciudad. Calles y calles pequeñas repletas de casas de madera de todos los colores, dibujan un bonito entresijo de vida alrededor.
En una de esas calles pequeñitas que los administradores de fincas titulan "con encanto", una casa también de tamaño reducido fue la cuna de John Fitzgerald Kennedy, el primer presidente del siglo veinte que nació en el siglo veinte. Kennedy no nació en un hospital, sino en el primer piso de esta casita, donde se educó en las artes, en la vida y en el buen comportamiento, gracias a los quehaceres de su madre y a los de dos niñeras que se ocupaban de la parte más material. Al sobrepasar la cantidad de seis hermanos, la família Kennedy vendió esta casa y se trasladó a una casa mayor para luego dar el salto a New York, pero eso ya es otra historia. 
En esa casita de Brookline, Kennedy pasó largas horas postrado en la cama, puesto que cogió todas las enfermedades habidas y por haber en aquel entonces, y adquirió en aquel momento su amor por la lectura. No mostrar las debilidades era una de las máximas de su padre, un banquero que se hizo rico y que era nieto de inmigrantes irlandeses. La música y la poesia, aunque no las artes culinarias, fueron inculcadas al futuro presidente y al resto de hermanos gracias al trabajo de su madre, Rose.
Y fue la mismísima Rose la que al cabo de muchos años, cuando ya era una anciana, volvió a comprar la casa y la decoró tal como ella recordaba de sus años en Brookline. Sus recuerdos son trasladados en la actualidad en forma de alacena, mesas, sillas y fogones. Y sus recuerdos son vistos, observados y admirados por cantidad de personas que vienen de todas partes del mundo para fisgonear en la infancia de uno de los personajes más admirados de la historia moderna. 
No deja de sorprender los pequeños espacios que conformaban cada una de las habitaciones, o que la madre no hubiera cocinado ni un plato en su vida, o que Kennedy fuese un niño enfermizo. Después de un tour gratuito donde se muestran casi todos los rincones de la casa, guiados por unas personas que están orgullosas de poder contar la historia, llegamos a una pregunta: ¿Kennedy fue un niño feliz? Mi apuesta es que no fue infeliz, que fue bien educado y que era muy inteligente. De la niñez al mito hay un largo viaje. 
El 29 de mayo de 2017 se celebraron 100 años de su nacimiento, y nosotros tuvimos la inmensa suerte de poder visitar el lugar exacto donde nació. Una de las buenas cosas que conlleva el hecho de vivir en Boston.


Comentarios

Entradas populares de este blog

De como el ratoncito conoció al elfo

"¡Mira, mamá!" me dice mi pequeño orgulloso, mostrándome una pequeña caja de plástico azul en forma de baúl. "¡El diente que se me movía se me ha caído durante la comida en el cole!". Pues veremos lo que te trae esta noche el Ratoncito Pérez. En casa, aunque en Massachusetts, intentamos mantener las tradiciones con las que hemos crecido mi marido y yo. En el caso de los dientes, a nuestros pequeños no los visita el hada de los dientes americana, la famosa Fairy Tooth . En nuestra casa aparece el Ratoncito Pérez, para traer algún pequeño regalito como intercambio del diente que descansa quietecito debajo de la almohada. Pero hoy mi pequeño me pide que yo misma hable con el Ratoncito Pérez y le pida un regalo inusual. "Mamá, yo quiero que el Ratoncito Pérez me traiga de regalo al Elf on the shelf ". ¿Cómo?¿Y ese quién es? Reconozco que lo he visto multitud de veces en multitud de tiendas por las que paseo para encontrar regalos innecesarios para gen...

La Biblioteca y mis razones

Biblioteca. Por definición, sitio repleto de libros. Escoges algunos que te gusten, te los dejan, los lees (o no) y debes devolverlos. Aquí en Massachusetts hay muchas bibliotecas y todas están muy bien. Acostumbran a ocupar un edificio amplio y antiguo. Las paredes interiores de este edificio, pues, tienden a estar llenísimas de estantes con libros de todas las medidas y colores. Además, estanterías también ocupadas por libros se encuentran en el centro, izquierda y derecha de susodicho espacio. La Newton Free library se ha convertido en un lugar que visitamos los niños y yo semanalmente. ¿Por qué? por variadas razones: Razón poderosa : tienen libros para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el libro que deseas, te lo piden y te avisan via email cuando puedes pasar a recogerlo. Razón golosa : tienen DVD's de películas para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el deseado, también puede hacerse lo indicado en la razón poderosa. Razón climát...

El camino de baldosas rojas

Como si de una Dorothy con zapatos de charol rojos cualquiera se tratase, los turistas de Boston no pueden dejar de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad siguiendo las baldosas rojas que empiezan en el Boston Common. Si en un principio se trataba de descifrar la ruta que Paul Revere siguió de noche, para alertar a los colonos que los británicos llegaban en tropel para atacarles, lo cierto es que estos adoquines te llevan a lugares históricos y emblemáticos de la ciudad. Entre otros lugares, podemos admirar el edificio del gobierno de Massachusetts; el cementerio donde está enterrado algún presidente de los Estados Unidos y algunos de sus familiares; la primera capilla anglicana; la escuela más antigua de América, la Boston Latin School; la casa de reunión del tea Party, dónde empezaron los discursos para conseguir la independencia americana; el sitio de la masacre de Boston; Faneuil Hall, reconvertida en un espléndido lugar para comer, pasear, y escuchar música en directo;...