Ir al contenido principal

Pisando fuerte

Al regresar a Massachusetts después de nuestras vacaciones estivales, los árboles que rodean nuestro vecindario irradiaban un verde intenso. Las hojas, frondosas, aleteaban al ritmo del viento y dejaban pasar los rayos del sol que iluminaban nuestras caras y nuestros corazones.

A mediados de septiembre, la madre naturaleza nos regaló un destello de calidez en forma de hojas de todos los colores, desde el verde al morado, pasando por el amarillo, el naranja y el rojo intenso. Estos días, pude contemplar asombrada los cambios en los árboles, y las tonalidades eran realmente magníficas y dignas de ver. Parecía como si la naturaleza quisiera competir, arrogante, con la exposición de cuadros más importante del mundo. Y conseguía que todos nos fijáramos en ella.

Después de unos días contemplando esta obra, empezaron a caer las hojas de los árboles. Sin prisa, lentamente, como si estuvieran danzando un vals. Derecha, izquierda, arriba, abajo... El príncipe, encarnado por el viento, mecía a las princesas hojas, que, coquetas, se dejaban llevar hasta llegar al suelo, donde reposaban unas en compañía de las otras. Y así, sin prisa pero sin pausa, pronto se formó una manta de hojas de colores a cada cual más impresionante en el suelo que estamos acostumbrados cada día a pisar.
Cada día, yendo o viniendo de la escuela, mis hijos pisaban las hojas, jugando con ellas, recogiendo algunas, sumergiéndose en su frondosidad o cogiendo tantas como puedan abarcar para tirarlas por encima de sus cabezas (o de mi espalda) al cabo de un segundo.

Y con el paso de los días, las hojas que yacen en el suelo van cambiando su forma y su textura. Y con estos cambios, escuchamos unos ruidos muy distintos cuando caminamos y pisamos las hojas que encontramos por el camino.

FLUSHHH FLUSHHH FLUSHHH
Este es el primer ruidito que escuché cuando mis hijos, encantados, se metían en los montones de hojas esparcidas por la calle y las chutaban para que las pobrecitas se levantaran e hicieran graciosas piruetas para acabar otra vez por el suelo. Mis niños encantados de poder jugar con las hojas. Algunas veces (muchas menos veces que con el chute), los niños querían observarlas de cerca. Cogían delicadamente alguna hoja del suelo y contemplaban su forma y sus colores, que en la época de este ruido eran magníficos tonos de rojo y sus variaciones. Incluso nos atrevimos a coger unas cuantas para que nos sirvieran de puntos de libro. Reconozco que desde hace semanas están sepultadas bajo libros pesados, envueltas en papel de periódico, para secarse y tener unos puntos chulos. Secas, lo que se dice secas, están.

CROC CROC CROC
Al cabo de unos días, el hecho de estar en el suelo cambió a las hojas totalmente, en textura y en color. Y como no, en ruido. Las hojas, secas, crujían bajo nuestros pies y se rompían. Y de esta forma las hojas rotas compusieron un mosaico entre marrón y anaranjado que cubrió el suelo por donde pisamos. Si, las pobres hojas perdieron pronto su esplendor, dejaron de brillar y su coloración se fue apagando. Además, nuestras pisadas junto con las de nuestros vecinos hicieron estragos y era difícil vislumbrar una hoja que mantuviera toda su forma original.

XOP XOP XOP
Y llovió. Noche y día. Y lo que había sido bonitas hojas en una vida anterior, se mezcló con el agua de la lluvia. Y los niños, entretenidos, pisaban con sus botas de agua a unas ya maltrechas hojas que si pudieran hablar nos dirían "¡por favor, dejadnos descansar tranquilas!". La lluvia devolvió parte del brillo en las hojas, las gotas que reposaban en ellas les devolvieron un poco del ánimo perdido en días anteriores. Pero yo como mamá sufría al comprobar lo fácil que era caer de bruces por el suelo, con estas hojas mojadas esparcidas por doquier.

BRRRRMMMMM BRRRRRMMMMM
Y llegaron los vecinos y los jardineros con máquinas quitahojas. Máquinas que desprenden aire y retiran las hojas hacia un lado donde el vecino, o el jardinero, las recoge y llena camiones que rebosan hojas hasta la cima. 
Así pues, nos despedimos de montones de hojas. Adiós, adiós, se van las hojas que han decorado los árboles del vecindario durante los meses de primavera y verano. Otras muchas que arrogantes aguantaron en los árboles más tiempo que sus hermanas pronto seguirán la misma ruta incierta.
Y con el despido de las hojas, damos la bienvenida al frío y, supongo, que a la nieve.

Si, Massachusetts se cubre con un sinfín de mantos, a cada cual más especial.



Comentarios

  1. Me encanta el colorido del otoño y me ha encantado cómo lo relatas. Un beso!

    ResponderEliminar
  2. Me encanta el colorido del otoño y me ha encantado cómo lo relatas. Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los colores del otoño son mis favoritos. A mi me encanta que te haya encantado mi "relato".
      Abrazo fuerte!

      Eliminar
  3. Me encanta! y me da mucha envidia tu otoño! tu invierno, no tanto, que soy friolera :P
    Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De como el ratoncito conoció al elfo

"¡Mira, mamá!" me dice mi pequeño orgulloso, mostrándome una pequeña caja de plástico azul en forma de baúl. "¡El diente que se me movía se me ha caído durante la comida en el cole!". Pues veremos lo que te trae esta noche el Ratoncito Pérez. En casa, aunque en Massachusetts, intentamos mantener las tradiciones con las que hemos crecido mi marido y yo. En el caso de los dientes, a nuestros pequeños no los visita el hada de los dientes americana, la famosa Fairy Tooth . En nuestra casa aparece el Ratoncito Pérez, para traer algún pequeño regalito como intercambio del diente que descansa quietecito debajo de la almohada. Pero hoy mi pequeño me pide que yo misma hable con el Ratoncito Pérez y le pida un regalo inusual. "Mamá, yo quiero que el Ratoncito Pérez me traiga de regalo al Elf on the shelf ". ¿Cómo?¿Y ese quién es? Reconozco que lo he visto multitud de veces en multitud de tiendas por las que paseo para encontrar regalos innecesarios para gen...

La Biblioteca y mis razones

Biblioteca. Por definición, sitio repleto de libros. Escoges algunos que te gusten, te los dejan, los lees (o no) y debes devolverlos. Aquí en Massachusetts hay muchas bibliotecas y todas están muy bien. Acostumbran a ocupar un edificio amplio y antiguo. Las paredes interiores de este edificio, pues, tienden a estar llenísimas de estantes con libros de todas las medidas y colores. Además, estanterías también ocupadas por libros se encuentran en el centro, izquierda y derecha de susodicho espacio. La Newton Free library se ha convertido en un lugar que visitamos los niños y yo semanalmente. ¿Por qué? por variadas razones: Razón poderosa : tienen libros para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el libro que deseas, te lo piden y te avisan via email cuando puedes pasar a recogerlo. Razón golosa : tienen DVD's de películas para todos los gustos y todas las edades. Si no tienen el deseado, también puede hacerse lo indicado en la razón poderosa. Razón climát...

El camino de baldosas rojas

Como si de una Dorothy con zapatos de charol rojos cualquiera se tratase, los turistas de Boston no pueden dejar de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad siguiendo las baldosas rojas que empiezan en el Boston Common. Si en un principio se trataba de descifrar la ruta que Paul Revere siguió de noche, para alertar a los colonos que los británicos llegaban en tropel para atacarles, lo cierto es que estos adoquines te llevan a lugares históricos y emblemáticos de la ciudad. Entre otros lugares, podemos admirar el edificio del gobierno de Massachusetts; el cementerio donde está enterrado algún presidente de los Estados Unidos y algunos de sus familiares; la primera capilla anglicana; la escuela más antigua de América, la Boston Latin School; la casa de reunión del tea Party, dónde empezaron los discursos para conseguir la independencia americana; el sitio de la masacre de Boston; Faneuil Hall, reconvertida en un espléndido lugar para comer, pasear, y escuchar música en directo;...