Ir al contenido principal

Ticks

Sábado por la mañana. Toda la casa está dormida. Los despertadores apagados, no sea que nos asusten mientras estamos en brazos de Morfeo. Un tímido rayo de sol se cuela débilmente a través de la ventana y yo me giro hacia el lado opuesto, para disfrutar de este sueño calmado, de un día sin prisas, de un despertar lentamente que nos llevará a un desayuno sin horario pero con toda la família. 
De pronto, un grito ensordecedor:
"¡Mamáaaaaaaa!"
Me incorporo, mientras intento situarme plenamente en este momento de realidad. Mientras busco mis gafas palpando en la mesilla de noche, mi pequeño entra en la habitación como una exhalación.
"¡Mamá, MIRA, un tick!"
Y me muestra una garrapata asquerosa adherida en la parte delantera de su pie. Comprobamos aterrorizados que las patas de este ser infecto se mueven, y que tiene la boca insertada dentro de la piel de mi hijo. 
Me hiperventilo y vuelo para coger el teléfono y llamar a la pediatra. Me contesta una voz soñolienta que resulta no ser la pediatra, sino una mujer con voz enfadada que me pide mi nombre, apellido (deletreado, por supuesto), el nombre y apellido de mi hijo (deletreado, evidentemente), y el motivo de que yo la haya despertado a estas horas de la mañana. Cuando acabo de balbucear todos los datos que me va preguntando, ella me dice que la pediatra va a llamarme en breve. Y cuelga.
Espero un segundo a que me llame la pediatra.
No llama.
Espero otro segundo.
No llama.
Espero un nanosegundo más, que no se diga que no soy paciente.
No llama.
Marco el 911.
"Servicio de emergencias, ¿desde dónde llama?"
"Mi hijo tiene una garrapata clavada en el pie, ¿qué debo hacer?"
Silencio.
"¿Desde dónde llama?"
Doy mi dirección completa (deletreando) y me pasan al servicio médico.
"Servicio médico, ¿desde dónde llama?"
Doy mi dirección completa y acto seguido les digo que mi hijo tiene una garrapata clavada en el pie.
Silencio al otro lado de la línea. Después, con voz atónita pero calmada, que yo intuyo que es para no mandarme a hacer gárgaras, me pregunta:
"¿Tiene unas pinzas?"
En ese preciso instante, me doy cuenta que mi marido, el padre del niño con una garrapata en el pie, tiene unas pinzas en su mano y está intentando sacar al maldito bicho del organismo de mi amado pequeño. Mientras el pobre hombre del servicio de emergencias me dice cómo debo proceder para sacar la garrapata, mi marido ya lo está haciendo con mano firme, consiguiendo sacar a esa cosa abominable del pobre pie de mi pequeño.
Otra imagen que me ha quedado guardada en el corazón es la garrapata saliendo mediante pinzas y moviendo sus extremidades, mientras el pie queda liberado de todo mal y yo me oigo diciendo gracias, gracias, gracias, aunque no sé si al hombre del otro lado de la línea telefónica, si a mi marido o si al mundo entero.
Y empiezo a sollozar.
Mi hijo, el liberado, se me queda mirando con cara sorprendida y pensando que soy una exagerada (si, soy una exagerada que acaba de perder el control, ¿pasa algo?).
Compruebo entre lágrimas la herida en la piel. Noto un leve puntito y me dedico a fregarlo con una gasa con alcohol con demasiado ímpetu, hasta que mi pequeño me dice que le duele.
¿Te duele?¿Mucho?¿Dentro?
"No, mamá, ¡me duele que me aprietes tanto!"
El padre de mis hijos, en este momento, es dueño de mi teléfono, ha agradecido al hombre de las pinzas su colaboración, ha agradecido la llamada de la pediatra que acaba de llamar en este preciso instante y no me dirige la palabra mientras espera pacientemente que me calme y vuelva a mi estado apacible.
Mantenemos al pie en observación, oséase, lo miro cada hora y no veo ninguna inflamación, ninguna hinchazón apreciable, ningún cambio perceptible.
Me calmo, me tranquilizo. Mis hijos están jugando y discutiendo y ya se han olvidado de la dichosa garrapata, que ha muerto aplastada entre las garras de las pinzas, que han sido apretadas con saña.
A mi favor debo decir que perdí los nervios puesto que las garrapatas son causantes de varias y crueles enfermedades, y sólo con pensar que uno de mis hijos puede tener una de estas me pone los pelos de punta.
En Massachusetts están más que acostumbrados a este tipo de insectos y aprenden a convivir con ello, intentando tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier posible contacto. Otra costumbre con la que debo aprender a convivir.




Comentarios

Entradas populares de este blog

De como el ratoncito conoció al elfo

"¡Mira, mamá!" me dice mi pequeño orgulloso, mostrándome una pequeña caja de plástico azul en forma de baúl. "¡El diente que se me movía se me ha caído durante la comida en el cole!". Pues veremos lo que te trae esta noche el Ratoncito Pérez. En casa, aunque en Massachusetts, intentamos mantener las tradiciones con las que hemos crecido mi marido y yo. En el caso de los dientes, a nuestros pequeños no los visita el hada de los dientes americana, la famosa Fairy Tooth . En nuestra casa aparece el Ratoncito Pérez, para traer algún pequeño regalito como intercambio del diente que descansa quietecito debajo de la almohada. Pero hoy mi pequeño me pide que yo misma hable con el Ratoncito Pérez y le pida un regalo inusual. "Mamá, yo quiero que el Ratoncito Pérez me traiga de regalo al Elf on the shelf ". ¿Cómo?¿Y ese quién es? Reconozco que lo he visto multitud de veces en multitud de tiendas por las que paseo para encontrar regalos innecesarios para gen...

El camino de baldosas rojas

Como si de una Dorothy con zapatos de charol rojos cualquiera se tratase, los turistas de Boston no pueden dejar de visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad siguiendo las baldosas rojas que empiezan en el Boston Common. Si en un principio se trataba de descifrar la ruta que Paul Revere siguió de noche, para alertar a los colonos que los británicos llegaban en tropel para atacarles, lo cierto es que estos adoquines te llevan a lugares históricos y emblemáticos de la ciudad. Entre otros lugares, podemos admirar el edificio del gobierno de Massachusetts; el cementerio donde está enterrado algún presidente de los Estados Unidos y algunos de sus familiares; la primera capilla anglicana; la escuela más antigua de América, la Boston Latin School; la casa de reunión del tea Party, dónde empezaron los discursos para conseguir la independencia americana; el sitio de la masacre de Boston; Faneuil Hall, reconvertida en un espléndido lugar para comer, pasear, y escuchar música en directo;...

Concepto playa en primavera

Debo reconocer que las playas que conocía hasta la fecha y las playas de Massachusetts son radicalmente diferentes. En todo. Bueno, vamos a comprobarlo: Vamos a por las similitudes: la única similitud que he podido encontrar es en lo básico, es decir que en ambos sitios hay agua salada (supongo) y arena. Nada más. Vamos a por las diferencias: Concepto playa en primavera anterior a Massachusetts: Llegas a la playa, te descalzas y caminas por la playa, tranquilamente, hasta que llega el momento de gritar como una posesa para impedir que tus niños se metan derechitos al agua, que en primavera aún está fría. El sol te pica la cara y unas gafas de sol nunca vienen mal. Después del paseo, encuentras un chiringuito con vistas a la playa y te sientas junto a tu media naranja y padre de tus hijos, mientras disfrutáis de una cervecita muy fría, unas aceitunas y una patatitas. Escuchas el ruido de las olas al chocar contra la playa, sientes a tu marido cerca y observas como est...